martes, noviembre 17, 2009

Una red social la podemos definir como el conjunto de personas integrantes de una comunidad que tienen un sentido subjetivo de pertenencia hacia la misma y que mediante acciones organizadas específicas se desarrolla un tejido o red en el que se actúa en Pro del bienestar de esa comunidad y por lo tanto de las personas que la integran, actuando como un soporte y ámbito donde se resuelven los problemas.
Los jóvenes “no utilizan las redes sociales para ligar”, apenas las utilizan para este fin el 7 por ciento de los encuestados. El objetivo más habitual es “conocer a gente nueva”. En esto, las redes sociales (o social networks en inglés) se diferencian claramente del fenómen
o social que en su día supusieron los chats.

En las redes sociales en Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte.
Las redes sociales construyen en Internet un espacio complementario para la organización de personas y grupos. Las relaciones en Internet permiten mantener, establecer y amplificar las relaciones entre distintas personas y ciudadanos, tejiendo nuevas redes en el espacio social.
Las redes sociales en Internet suelen posibilitar que la diversidad y la comunidad se conjuguen y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes. Las redes sociales dan al anónimo popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, al malhumorado educación y así muchas cosas más.

Ley Federal de Telecomunicaciones

El principal propósito de la ley federal de telecomunicaciones es regular la utilización, la explotación y la forma en que se aprovecha el espectro radioeléctrico, las redes de telecomunicaciones y la comunicación vía satélite.
De igual manera, tiene el objetivo de velar por el desarrollo de las telecomunicaciones en el país y el uso de éstas para el progreso de México. Así también esta ley se encarga de regular las tarifas de los servicios de telecomunicaciones y calidad del servicio e información.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes es la única encargada de otorgar permisos, regular tarifas, así como el registro de las personas físicas y morales que desean emitir una señal al público.
Algo que causó gran polémica entre los mexicanos es la sección de esta ley donde establece que los usuarios de telefonía móvil deben registrar sus líneas de celular dando de alta sus datos, los usuarios tienen un plazo de un año para dar de alta sus datos, en caso de que no lo hagan, la compañía de telefonía celular estará obligada a dar de baja el número y cancelar el servicio del cliente.
La Ley Federal de Telecomunicaciones establece de igual manera que al contratar el servicio de telefonía móvil, la compañía debe solicitar la Credencial de Elector emitida por el IFE, en caso de no contar con ella el cliente puede presentar la CURP o el Pasaporte. Así también deben presentar un comprobante de domicilio, ya sea recibo de agua, luz o teléfono.
De igual manera la compañía de telefonía móvil debe registrar la huella dactilar del cliente de manera electrónica. Cuando se trata de teléfonos públicos fijos se deberá ofrecer a quien recibe la llamada el número telefónico y la ubicación del teléfono para mayor seguridad, pues de esta forma el usuario a quien llaman tiene la decisión de contestar o no.
Sobre esta ley, se corrió el rumor de que el gobierno estaba
implementando esto para tener vigilados a los mexicanos, algunos decían que todos deberíamos ponernos de acuerdo para no registrar los celulares pues no tiene el gobierno derecho a tenernos vigilados.
Sin embargo considero que esta ley es una medida que el gobierno implementó para acabar en parte con las extorsiones desde teléfonos celulares, pues de esa manera sabrán quién llama a quién en caso de algún intento de estafa.
Algo parecido sucede con los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones, pues deben interconectar sus redes identificando desde qué ubicación se emite su red, no podrán establecer barreras o bloquear la comunicación entre redes, deben presentar un control contable donde muestren las tarifas establecidas a los usuarios.
De igual manera las compañías deben tener un registro de los clientes y deben mantener en privado los datos de éstos, así como mantener un control de la modalidad del plan telefónico con que cuentan los usuarios.
De igual manera, tiene el objetivo de velar por el desarrollo de las telecomunicaciones en el país y el uso de éstas para el progreso de México. Así también esta ley se encarga de regular las tarifas de los servicios de telecomunicaciones y calidad del servicio e información.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes es la única encargada de otorgar permisos, regular tarifas, así como el registro de las personas físicas y morales que desean emitir una señal al público.
Algo que causó gran polémica entre los mexicanos es la sección de esta ley donde establece que los usuarios de telefonía móvil deben registrar sus líneas de celular dando de alta sus datos, los usuarios tienen un plazo de un año para dar de alta sus datos, en caso de que no lo hagan, la compañía de telefonía celular estará obligada a dar de baja el número y cancelar el servicio del cliente.
La Ley Federal de Telecomunicaciones establece de igual manera que al contratar el servicio de telefonía móvil, la compañía debe solicitar la Credencial de Elector emitida por el IFE, en caso de no contar con ella el cliente puede presentar la CURP o el Pasaporte. Así también deben presentar un comprobante de domicilio, ya sea recibo de agua, luz o teléfono.
De igual manera la compañía de telefonía móvil debe registrar la huella dactilar del cliente de manera electrónica. Cuando se trata de teléfonos públicos fijos se deberá ofrecer a quien recibe la llamada el número telefónico y la ubicación del teléfono para mayor seguridad, pues de esta forma el usuario a quien llaman tiene la decisión de contestar o no.
Sobre esta ley, se corrió el rumor de que el gobierno estaba

Sin embargo considero que esta ley es una medida que el gobierno implementó para acabar en parte con las extorsiones desde teléfonos celulares, pues de esa manera sabrán quién llama a quién en caso de algún intento de estafa.
Algo parecido sucede con los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones, pues deben interconectar sus redes identificando desde qué ubicación se emite su red, no podrán establecer barreras o bloquear la comunicación entre redes, deben presentar un control contable donde muestren las tarifas establecidas a los usuarios.
De igual manera las compañías deben tener un registro de los clientes y deben mantener en privado los datos de éstos, así como mantener un control de la modalidad del plan telefónico con que cuentan los usuarios.
Bibliografía.
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2008). Ley Federal de Telecomunicaciones. México. Consultado el 8 de septiembre de 2009 en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/118.pdf
Etiquetas:
ley federal de telecomunicaciones
Revista Mercurio Digital

Considero que la publicación del blog de la Facultad de Comunicación es un excelente medio para comunicar acontecimientos importantes como el fallecimiento de un personaje famoso, la celebración de algún suceso, así como eventos dentro de la escuela como conferencias, fechas relevantes en el calendario escolar, comunicados para los alumnos, etc.
De igual manera la sección de SOCIALES es una forma de llamar la atención de los alumnos. También en la sección de TECHNOS los alumnos pueden conocer nuevas tecnologías relacionadas con el medio de la comunicación. Así como en la sección HISTORIA, donde el alumno puede conocer una parte de lo que va dejando historia en el medio del periodismo y de la comunicación.
Sin embargo, también se debe de difundir la existencia del blog, pues no todos los alumnos saben que hay un blog de la facultad aparte de la página oficial. Pienso que la publicidad del blog puede hacerse mediante las pantallas de la facultad o en los muros con carteles y anuncios. Considero también que la página no sólo la pueden consultar alumnos, sino también padres de familia interesados en conocer más de la facultad, o alumnos que buscan ingresar a la facultad por primera vez.
Pero lo que realmente considero importante es que el blog es una oportunidad para que los alumnos de la facultad, sobre todo de información, puedan colaborar escribiendo las notas que se presentan en la página, y así obtener créditos al ayudar con la realización del blog.
Bibliografía
MERCURIO: Revista digital de la FCC UANL. (2009). Rescatado el martes 01 de septiembre de 2009 en http://mercuriusdigital1.wordpress.com/
De igual manera la sección de SOCIALES es una forma de llamar la atención de los alumnos. También en la sección de TECHNOS los alumnos pueden conocer nuevas tecnologías relacionadas con el medio de la comunicación. Así como en la sección HISTORIA, donde el alumno puede conocer una parte de lo que va dejando historia en el medio del periodismo y de la comunicación.
Sin embargo, también se debe de difundir la existencia del blog, pues no todos los alumnos saben que hay un blog de la facultad aparte de la página oficial. Pienso que la publicidad del blog puede hacerse mediante las pantallas de la facultad o en los muros con carteles y anuncios. Considero también que la página no sólo la pueden consultar alumnos, sino también padres de familia interesados en conocer más de la facultad, o alumnos que buscan ingresar a la facultad por primera vez.
Pero lo que realmente considero importante es que el blog es una oportunidad para que los alumnos de la facultad, sobre todo de información, puedan colaborar escribiendo las notas que se presentan en la página, y así obtener créditos al ayudar con la realización del blog.
Bibliografía
MERCURIO: Revista digital de la FCC UANL. (2009). Rescatado el martes 01 de septiembre de 2009 en http://mercuriusdigital1.wordpress.com/
La Sociedad del Conocimiento

Actualmente vivimos en una época de cambios relacionados con las Tecnologías de la Información y la comunicación, mejor conocidas como TIC. De igual manera estas tecnologías y los nuevos avances están relacionados con la globalización, y todo en conjunto forma parte de una nueva sociedad conocida como sociedad del conocimiento o sociedad de la información por estar involucrada directamente con los avances tecnológicos.
Los avances en la tecnología forman parte de la sociedad del conocimiento, lo cual es a su vez un fenómeno actual y futuro ya que las tecnologías seguirán innovándose por siempre, pues el ser humano busca cada vez más su comodidad y la posibilidad de desarrollarse, así como la oportunidad de acercarse más
El concepto de “sociedades del conocimiento” que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. El conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad.
El concepto de “sociedad de la información”, nacido bajo los preceptos de la globalización neoliberal, sobrentiende que en adelante serán las “revoluciones tecnológicas”, las que determinen el rumbo del desarrollo; los conflictos sociales serían cosa del pasado.
Reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de Internet y de las TIC. A partir de 1995, fue incluida en la agenda de las reuniones del G7 (luego G8, donde se juntan los jefes de Estado o gobierno de las naciones más poderosas del planeta). Se ha abordado en foros de la Comunidad Europea y de la OCDE (los treinta países más desarrollados del mundo) y ha sido adoptada por el gobierno de los Estados Unidos, así como por varias agencias de las Naciones Unidas y por el Grupo Banco Mundial.
Todo ello con gran eco mediático. A partir de 1998, fue elegida, primero en la Unión Internacional de Telecomunicaciones y luego en la ONU, como el nombre de la Cumbre Mundial a realizarse en 2003 y 2005.
Peter Ferdinand Drucker fue quien publicó “la era de la discontinuidad”, donde habló sobre “la sociedad del conocimiento”, basándose en una serie de datos de Fritz Machlup. Drucker expuso en dicha obra que a finales de los 70, el sector del conocimiento generaría la mitad del PIB.
El economista Fritz Machlup fue uno de los primeros en desarrollar un concepto de la sociedad de la información. El término fue empleado por primera vez en su libro de 1962 "La Producción y Distribución del Conocimiento en los Estados Unidos" en donde afirmaba que el número de trabajos que se basan en la manipulación y organización de información es mayor a los que están interrelacionados con algún tipo de esfuerzo físico.
Conclusión
El hecho de que las Nuevas tecnologías de la Información y a comunicación (TIC) estén presentes en todos los procesos de la sociedad, hace que ésta se vuelva de cierta forma dependiente, así como estar acostumbrada a vivir con la tecnología a diario.
La globalización y la tecnología producen que las sociedades modifiquen su forma de desarrollan un proceso o una actividad, pues al estar involucrada la tecnología, se tiene que innovar la manera de utilizarla, ocasionando así que una sociedad tenga que cambiar sus patrones y conductas al implementar una tecnología en su diario vivir.
De igual forma, el hecho de que una sociedad cuente con tecnología, abre las puertas al comercio para negociar con otros países o sociedades. Desafortunadamente los países menos desarrollados son los que tienen menos acceso a los avances tecnológicos, pues las primeras potencias son las que cuentan con esta tecnología, desechando así la tecnología obsoleta a los países que no la tienen.
Los avances en la tecnología forman parte de la sociedad del conocimiento, lo cual es a su vez un fenómeno actual y futuro ya que las tecnologías seguirán innovándose por siempre, pues el ser humano busca cada vez más su comodidad y la posibilidad de desarrollarse, así como la oportunidad de acercarse más
El concepto de “sociedades del conocimiento” que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. El conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad.
El concepto de “sociedad de la información”, nacido bajo los preceptos de la globalización neoliberal, sobrentiende que en adelante serán las “revoluciones tecnológicas”, las que determinen el rumbo del desarrollo; los conflictos sociales serían cosa del pasado.
Reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de Internet y de las TIC. A partir de 1995, fue incluida en la agenda de las reuniones del G7 (luego G8, donde se juntan los jefes de Estado o gobierno de las naciones más poderosas del planeta). Se ha abordado en foros de la Comunidad Europea y de la OCDE (los treinta países más desarrollados del mundo) y ha sido adoptada por el gobierno de los Estados Unidos, así como por varias agencias de las Naciones Unidas y por el Grupo Banco Mundial.
Todo ello con gran eco mediático. A partir de 1998, fue elegida, primero en la Unión Internacional de Telecomunicaciones y luego en la ONU, como el nombre de la Cumbre Mundial a realizarse en 2003 y 2005.
Peter Ferdinand Drucker fue quien publicó “la era de la discontinuidad”, donde habló sobre “la sociedad del conocimiento”, basándose en una serie de datos de Fritz Machlup. Drucker expuso en dicha obra que a finales de los 70, el sector del conocimiento generaría la mitad del PIB.
El economista Fritz Machlup fue uno de los primeros en desarrollar un concepto de la sociedad de la información. El término fue empleado por primera vez en su libro de 1962 "La Producción y Distribución del Conocimiento en los Estados Unidos" en donde afirmaba que el número de trabajos que se basan en la manipulación y organización de información es mayor a los que están interrelacionados con algún tipo de esfuerzo físico.
Conclusión
El hecho de que las Nuevas tecnologías de la Información y a comunicación (TIC) estén presentes en todos los procesos de la sociedad, hace que ésta se vuelva de cierta forma dependiente, así como estar acostumbrada a vivir con la tecnología a diario.
La globalización y la tecnología producen que las sociedades modifiquen su forma de desarrollan un proceso o una actividad, pues al estar involucrada la tecnología, se tiene que innovar la manera de utilizarla, ocasionando así que una sociedad tenga que cambiar sus patrones y conductas al implementar una tecnología en su diario vivir.
De igual forma, el hecho de que una sociedad cuente con tecnología, abre las puertas al comercio para negociar con otros países o sociedades. Desafortunadamente los países menos desarrollados son los que tienen menos acceso a los avances tecnológicos, pues las primeras potencias son las que cuentan con esta tecnología, desechando así la tecnología obsoleta a los países que no la tienen.
Bibliografía
Burch, S. (2005). Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento. ECUADOR. Rescatado el martes 25 de agosto de 2009 en http://vecam.org/article518.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)