
Actualmente vivimos en una época de cambios relacionados con las Tecnologías de la Información y la comunicación, mejor conocidas como TIC. De igual manera estas tecnologías y los nuevos avances están relacionados con la globalización, y todo en conjunto forma parte de una nueva sociedad conocida como sociedad del conocimiento o sociedad de la información por estar involucrada directamente con los avances tecnológicos.
Los avances en la tecnología forman parte de la sociedad del conocimiento, lo cual es a su vez un fenómeno actual y futuro ya que las tecnologías seguirán innovándose por siempre, pues el ser humano busca cada vez más su comodidad y la posibilidad de desarrollarse, así como la oportunidad de acercarse más
El concepto de “sociedades del conocimiento” que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. El conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad.
El concepto de “sociedad de la información”, nacido bajo los preceptos de la globalización neoliberal, sobrentiende que en adelante serán las “revoluciones tecnológicas”, las que determinen el rumbo del desarrollo; los conflictos sociales serían cosa del pasado.
Reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de Internet y de las TIC. A partir de 1995, fue incluida en la agenda de las reuniones del G7 (luego G8, donde se juntan los jefes de Estado o gobierno de las naciones más poderosas del planeta). Se ha abordado en foros de la Comunidad Europea y de la OCDE (los treinta países más desarrollados del mundo) y ha sido adoptada por el gobierno de los Estados Unidos, así como por varias agencias de las Naciones Unidas y por el Grupo Banco Mundial.
Todo ello con gran eco mediático. A partir de 1998, fue elegida, primero en la Unión Internacional de Telecomunicaciones y luego en la ONU, como el nombre de la Cumbre Mundial a realizarse en 2003 y 2005.
Peter Ferdinand Drucker fue quien publicó “la era de la discontinuidad”, donde habló sobre “la sociedad del conocimiento”, basándose en una serie de datos de Fritz Machlup. Drucker expuso en dicha obra que a finales de los 70, el sector del conocimiento generaría la mitad del PIB.
El economista Fritz Machlup fue uno de los primeros en desarrollar un concepto de la sociedad de la información. El término fue empleado por primera vez en su libro de 1962 "La Producción y Distribución del Conocimiento en los Estados Unidos" en donde afirmaba que el número de trabajos que se basan en la manipulación y organización de información es mayor a los que están interrelacionados con algún tipo de esfuerzo físico.
Conclusión
El hecho de que las Nuevas tecnologías de la Información y a comunicación (TIC) estén presentes en todos los procesos de la sociedad, hace que ésta se vuelva de cierta forma dependiente, así como estar acostumbrada a vivir con la tecnología a diario.
La globalización y la tecnología producen que las sociedades modifiquen su forma de desarrollan un proceso o una actividad, pues al estar involucrada la tecnología, se tiene que innovar la manera de utilizarla, ocasionando así que una sociedad tenga que cambiar sus patrones y conductas al implementar una tecnología en su diario vivir.
De igual forma, el hecho de que una sociedad cuente con tecnología, abre las puertas al comercio para negociar con otros países o sociedades. Desafortunadamente los países menos desarrollados son los que tienen menos acceso a los avances tecnológicos, pues las primeras potencias son las que cuentan con esta tecnología, desechando así la tecnología obsoleta a los países que no la tienen.
Los avances en la tecnología forman parte de la sociedad del conocimiento, lo cual es a su vez un fenómeno actual y futuro ya que las tecnologías seguirán innovándose por siempre, pues el ser humano busca cada vez más su comodidad y la posibilidad de desarrollarse, así como la oportunidad de acercarse más
El concepto de “sociedades del conocimiento” que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. El conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad.
El concepto de “sociedad de la información”, nacido bajo los preceptos de la globalización neoliberal, sobrentiende que en adelante serán las “revoluciones tecnológicas”, las que determinen el rumbo del desarrollo; los conflictos sociales serían cosa del pasado.
Reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de Internet y de las TIC. A partir de 1995, fue incluida en la agenda de las reuniones del G7 (luego G8, donde se juntan los jefes de Estado o gobierno de las naciones más poderosas del planeta). Se ha abordado en foros de la Comunidad Europea y de la OCDE (los treinta países más desarrollados del mundo) y ha sido adoptada por el gobierno de los Estados Unidos, así como por varias agencias de las Naciones Unidas y por el Grupo Banco Mundial.
Todo ello con gran eco mediático. A partir de 1998, fue elegida, primero en la Unión Internacional de Telecomunicaciones y luego en la ONU, como el nombre de la Cumbre Mundial a realizarse en 2003 y 2005.
Peter Ferdinand Drucker fue quien publicó “la era de la discontinuidad”, donde habló sobre “la sociedad del conocimiento”, basándose en una serie de datos de Fritz Machlup. Drucker expuso en dicha obra que a finales de los 70, el sector del conocimiento generaría la mitad del PIB.
El economista Fritz Machlup fue uno de los primeros en desarrollar un concepto de la sociedad de la información. El término fue empleado por primera vez en su libro de 1962 "La Producción y Distribución del Conocimiento en los Estados Unidos" en donde afirmaba que el número de trabajos que se basan en la manipulación y organización de información es mayor a los que están interrelacionados con algún tipo de esfuerzo físico.
Conclusión
El hecho de que las Nuevas tecnologías de la Información y a comunicación (TIC) estén presentes en todos los procesos de la sociedad, hace que ésta se vuelva de cierta forma dependiente, así como estar acostumbrada a vivir con la tecnología a diario.
La globalización y la tecnología producen que las sociedades modifiquen su forma de desarrollan un proceso o una actividad, pues al estar involucrada la tecnología, se tiene que innovar la manera de utilizarla, ocasionando así que una sociedad tenga que cambiar sus patrones y conductas al implementar una tecnología en su diario vivir.
De igual forma, el hecho de que una sociedad cuente con tecnología, abre las puertas al comercio para negociar con otros países o sociedades. Desafortunadamente los países menos desarrollados son los que tienen menos acceso a los avances tecnológicos, pues las primeras potencias son las que cuentan con esta tecnología, desechando así la tecnología obsoleta a los países que no la tienen.
Bibliografía
Burch, S. (2005). Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento. ECUADOR. Rescatado el martes 25 de agosto de 2009 en http://vecam.org/article518.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario